miércoles, 16 de febrero de 2011

Ficha de cotejo sesión 7 MEB

               
               

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321
Maestría en Educación Básica.
Especialidad: Competencias profesionales para la práctica en la Educación Básica



 Ficha de cotejo sesión 7 MEB
                                                                                 “Mi práctica docente, asesora o directiva”

 Reflexiona tu práctica docente, asesora o directiva, a través del contraste del actuar cotidiano en las aulas y las escuelas, bajo un enfoque constructivista, en la intención de la mejora permanente para desempeñar una enseñanza más eficaz; para ello, ubica los indicadores acorde a tu desempeño (docente, asesor, directivo)

Indicadores
Siempre
Algunas veces
Nunca
¿Qué puedo hacer para mejorar?
En el proceso educativo, ¿parto de los saberes previos de alumnos o maestros?

x

Partir siempre de los intereses y necesidades de los alumnos a través de preguntas generadoras e incitantes hacia el aprendizaje con la utilización de los conocimientos  previos de los alumnos. Partir del pensamiento que estoy trabajando con personas.
¿Mi acción genera que los alumnos o maestros desempeñen un papel activo?

x

Planear de una manera más motivante y partir de actividades que sean de interés para los alumnos a fin de que los conocimientos sean aplicable en su vida diaria, es decir planear actividades donde se requiere de “práctica” principalmente. Tomando en cuenta sus rasgos culturales.

¿Mis acciones limitan el papel que desempeñan los alumnos o maestros?

x

Dar más libertad guiada y tratar de no limitar por cuestiones de tiempo que es lo que principalmente me conlleva a poner limites a mis alumnos.
El proceso de aprendizaje de alumnos y maestros a mi cargo ¿no es mecanicista?

x

Planear actividades variadas y dejar elegir a los alumnos algunas maneras de trabajo, donde ellos expresen de manera libre y a su gusto su forma de trabajar: equipos, binas, trinas, colectivo, láminas, pizarrón, experimentos, etc.
Debo hacer conexiones sobre lo que saben mis alumnos y las experiencias previas a fin de planear actividades que le sea novedosas.
¿Utilizo la coerción como medida disciplinaria?

x

Utilizar las herramientas adecuadas para poder captar la atención de los alumnos, ya que éstos recurren a la indisciplina por que no encuentran sentido o utilidad a lo que están haciendo y optan por distraerse, jugar, platicar, etc. en vez de realizar las actividades planteadas. Debo procurar establecer un ambiente de aprendizaje efectivo y dedicar más tiempo a actividades académicas y aprovechar al máximo el tiempo que comparto con mis alumnos.
¿Impongo mis ideas?

x

Dar mayor libertad a los alumnos para que dialoguen, discutan, analicen, platiquen, comenten, retroalimenten los temas, pero principalmente promover un dialogo reflexivo entre todos los integrantes del grupo.  Debo generar preguntas para motivar a los estudiantes a reflexionar sobre los contenidos, reconocer las relaciones entre las ideas clave su implicación, promover el pensamiento crítico para que lleguen por ellos solos a la resolución de un problema o al término de una actividad, proyecto, cuestionario, etc.
¿Doy libertad de que los alumnos o maestros se expresen a pesar de que se cometan algunos “errores”?
x


Propiciar el intercambio de los puntos de vista en el cual los estudiantes dialoguen entre ellos, al igual que con migo y respondan aseveraciones Y  no solo preguntas ,  podamos tomar los errores  como aprendizajes y no como mofa, burla o “error”.
¿Los “errores" los aprovecho como una oportunidad didáctica de aprendizaje?

x

Debo aprovechar los “ERRORES” de mis alumnos como oportunidad didáctica de aprendizaje a fin de obtener de ellos: aprendizajes, conocimientos, habilidades, actitudes, valores a fin de formar mejores ciudadanos.





¿Provoco interacción maestro- alumno, alumno -alumno?
x


Promoviendo el trabajo colaborativo, a fin de producir patrocinios afectivos y sociales, me preocupo por sus problemas y trato de dar consejos, apoyo; guio el trabajo y lo  encamino para que logren llegar al aprendizaje a través de ejemplos, pedir opiniones, provocar polémica, etc.
¿Los contenidos son acorde al desarrollo del niño y sus intereses o a las necesidades y requerimientos de los maestros?
x


Debo propiciar  diferentes oportunidades de aprendizaje a fin de que capte de alguna manera o de otra el interés del estudiante de aprender basándome en los intereses, edad, necesidades y entorno social del estudiante, a fin de tener correspondencia entre lo que se enseña y lo que se necesita o requiere aprender. Ya que considero que hay que optimizar recursos y tiempo al estar frente a nuestros alumnos a fin de organizar, jerarquizar los contenidos y alcanzar los objetivos establecidos con la mayor claridad y coherencia posible.
¿Quién participa más en el proceso, yo o los otros?



Considero que mi intervención es muy importante ya que soy la guía, debo coordinar las actividades primeramente explicando las actividades o el trabajo que se va a realizar y luego hacer ejercicios prácticos con los alumnos, a fin de crear en los alumnos autonomía en lo que están aprendiendo y por supuesto aclarar dudas cuando se requiera. Considero que los otros participan más activamente en el proceso que yo.
¿Los alumnos o maestros reconstruyen conceptos?

x

Si a través de la retroalimentación,  la asignación de tareas,  redacción, trabajo individual y colectivo, intercambio de opiniones, debates, cafés literarios, elaboración de proyectos, cuestionarios, etc.
¿Se promueve la re conceptualización?

x

Estimulando a los estudiantes para que se involucren en trabajo colaborativo como una alternativa y aplicación de las actividades a fin de que redacten, platiquen, comenten, reflexionen, interactúen, debatan, critiquen ,etc un determinado tema de interés para ellos con impacto en su aprendizaje y su  comunidad.
¿En el proceso de enseñanza, se plantean problemas que promueven la discusión y la reflexión colectiva?

x

Debo formular preguntas para motivar a los estudiantes  a reflexionar sobre el problema planteado, reconocer las  relaciones entre las ideas clave y sus implicaciones, hacer pensar a los alumnos de una manera crítica y utilizar el razonamiento para la resolución de problemas , relacionando con los conocimientos previos, a fin de que el alumno aplique, analice, sintetice y evalúe lo que está aprendiendo a fin de no solo resolver un problema o resolver preguntas, sino de aplicar lo aprendido con anterioridad.
¿Los contenidos son coherentes?

x

Debo interrelacionar los contenidos a fin de que los conocimientos sean organizados por su contenido y jerarquía para que así se le encuentre sentido y la relación a lo que se pretende enseñar haciendo énfasis en dónde y cuando utilizar los conocimientos.
¿Las producciones, son resultado de las reflexiones?

x

Motivar a los alumnos a que reflexionen sobre los problemas planteados, rescaten ideas clave y lleguen a la resolución de un problema a fin de llegar a alcanzar los objetivos didácticos y producir conocimientos,  a aplicar esos conocimientos en su vida diaria.
Los conocimientos resultado de las actividades desarrolladas en bien de la educación, ¿conducen a aplicar en la cotidianeidad?
x


Tratar de que los conocimientos que tenga que propiciar en mis alumnos les motiven, sirvan, encuentren utilidad y apliquen en su vida cotidiana, ya que un alumno no aprende si no encuentra donde aplicar lo que está aprendiendo, en cambio si se parte de explicarle donde va a poder utilizar el conocimiento el alumno muestra interés y construye aprendizajes significativo.
Las estrategias aplicadas ¿Son planeadas y reflexionadas sistemáticamente?

x

Debo de reflexionan de manera más exhaustiva sobre las actividades  o estrategias que voy a utilizar con mis alumnos ya que de ahí dependerá el logro en el alcance de mis metas. Debo tomar  como base : elaboración de proyectos, elaboración de ejercicios, el ensayo, organizar de manera más sistematizada las actividades, dar seguimiento a las estrategias empleadas y a los logros alcanzados en cada uno de mis alumnos, planear actividades de retroalimentación, etc…

¿La evaluación es un proceso permanente y oportunidad para reaprender?
x


Debo promover el aprendizaje colaborativo para brindar una oportunidad de reaprender ya sea en binas, trinas, equipos e incluso en plenaria, buscando la retroalimentación.  La evaluación la llevaré  a cabo supervisando las actividades en lo general y particular a fin de supervisar los avances o posibles dificultades de los alumnos, usando cuestionario, pruebas, exámenes, desarrollo de ejercicios, termino de proyectos, aportaciones, participaciones, desempeño en clases, etc para tener como         resultado una buena evaluación basada en: conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, etc  con el propósito de otorgar  a cada uno una calificación
¿La tarea que desempeño es innovadora y creativa?

x

Dedicar más tiempo a la planeación e investigación de estrategias innovadoras que capten la atención de mis alumnos a fin de que sean significativas para ellos, debo buscar diversas formas de utilizar la creatividad y la imaginación basándome en sus rasgos culturales, intereses y necesidades.




ELABORA UNA AUTORREFLEXIÓN SOBRE ESTE EJERCICIO.
Sin lugar a dudas el ejercicio anterior te hace reflexionar sobre lo que estás haciendo y lo que te falta por hacer en tu labor como docente,  al igual el grado de desempeño que estás teniendo en tu quehacer educativo.
 En lo particular me agradó ésta actividad ya que de una manera detenida conoces tus fallas y  das algunas soluciones o alternativas para subsanarlas. Considero que cada una de las interrogantes planteadas son de suma importancia para llevar a nuestros alumnos al aprendizaje significativo y a nosotros a una enseñanza digna, espero que la reflexión que realicé  en ésta actividad no quede solo en eso una reflexión, si no al contrario me sirva para crecer como profesionista y así poder contribuir de una mejor manera al aprendizaje de mis alumnos.
Espero cada día ser mejor mediadora, propiciadora, guía, etc dejar a tras el papel de transmisora de conocimientos  y desarrollar las competencias profesionales requeridas en la actualidad, ser competente y dar respuesta a los requerimientos sociales en la actualidad con la intensión de mejorar la calidad educativa de mis alumnos y comunidad.
ROSA LUZ.








martes, 1 de febrero de 2011

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE CRITERIOS NACIONES E INTERNACIONALES

“LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE CRITERIOS NACIONALES E INTERNACIONALES”.
     Existen varios países involucrados en las Políticas Económicas Internacionales y a su vez están integrados  en cuanto a las Políticas Educativas y en general de la Evaluación  Educativa,   entre los cuales se encuentra nuestro país “MÉXICO”.
La Política Educativa Nacional está sujeta  a Proyectos Internacionales, los cuales son implantados por el Banco Mundial, CEPAL; UNESCO; UNICEF; ONU; etc., los cuales llevaron a la constitución del Sistema Nacional de Evaluación en gran cantidad de países a través de la OCDE.
El concepto de Evaluación a nivel Internacional se engloba prácticamente a la medición de la calidad, se evalúa para clasificar, llenar el expediente, emitir juicios en forma “retórica”. Trayendo consigo controversia, tensiones y contradicciones, por ejemplo: Margarita Poggi éste concepto se refiere a las mediciones precisas y pretendidamente objetivas como el acercamiento a la comprensión de los objetivos evaluados para presentar sus cualidades y apreciar las posibilidades para su transformación.
La Evaluación  Educativa en general consiste en la medición de resultados para así poder dosificar los recursos económicos de cada país. En particular consiste en desarrollar un sistema de indicadores sociales cualitativos que permitan identificar por ejemplo en nuestro país, en 1972 se creó la (DGEP) evalúa el perfil de ingreso a la educación Secundaria. En 1993 el programa de Carrera Magisterial el cual tiene la finalidad de Evaluar el factor Preparación Profesional de los docentes.  En 2006 se crea ENLACE prueba estandarizada para evaluar el  aprovechamiento escolar de los alumnos a partir de tercer grado de primaria y los tres grados de secundaria, principalmente en Español, Matemáticas y Ciencias cuya finalidad es dar a conocer el diagnóstico educativo y dirigirlo a padres de familia, maestros, autoridades educativas. En 2001- 2006 EXCALE el cual está enfocado a  detectar las debilidades y fortalezas del currículo nacional.
Las situaciones internacionales y nacionales que generan los paradigmas de evaluación educativa que se aplican en cada país pueden caracterizarse a partir de la perspectiva académico-técnica la cual  deriva sus planteamientos conceptuales- validez, confiabilidad, poder de discriminación de la teoría de la ciencia. Además de la perspectiva político institucional la cual reconoce que la evaluación  forma parte de las estructuras de poder internacional y nacional que afectan los procesos institucionales.
El aporte  o uso real de la Evaluación que se hace a los Sistemas Educativos Nacionales radica principalmente  en la aportación de información para determinar la calidad del sistema, para establecer la dimensión de lo político-social, considerándola como práctica social, pretende fomentar la “competencia”.
La educación es una práctica social, la articulación entre la Evaluación y Poder es una forma de dominación racional la cual impacta en la sociedad, ya que el que tiene el poder es el que evalúa para medir, cuantificar, clasificar, desechar, discriminar de manera arbitraria hasta cierto punto, debido a que se cae en la  descontextualización, ya que ellos tienen el control, los criterios a evaluar, todo ello para llegar a una “Certificación” o a la “calidad”.
Es necesario mejorar el funcionamiento del sistema educativo, eliminar la medición arbitraria de los elementos formales del sistema educativo desde distintos ángulos, ya que nos deben dejar muchas utilidades las evaluaciones, nos debe de responder a las necesidades curriculares, culturales y contextuales.
A México lo califican a nivel internacional como un país de reprobados trayendo con ello la descalificación del Sistema Educativo Nacional Mexicano, nacional controversias y tensiones en la sociedad, en éste país se evalúa a los alumnos y maestros más no el proceso académico el cual considero sería el principal, para que así se influyera en el mejoramiento pedagógico del trabajo ya sí poder alcanzar aprendizajes de mayor calidad nacional e internacional y principalmente los que favorecen el desarrollo de competencias y habilidades claves para enfrentar los retos futuros. Los dirigentes en el Sistema Educativo deberían buscar las formas más adecuadas para mejorar las prácticas y finalidades de la educación, evitando así la generación de desigualdades entre alumnos, maestros, escuelas, países, etc.
Los maestros jugamos un papel muy importante en el proceso educativo y de evaluación, ya que a partir de los resultados obtenidos debemos de tomar las mejores decisiones en función a proyectos encaminados a una mejora continua. A partir de los resultados que nos proporcionan los exámenes, hay que emitir juicios, tomar decisiones, primeramente yo como maestra y después en colectivo y llevar a cabo acciones que permitan subsanar hasta donde podamos las deficiencias encontradas.
Aunque sepamos de antemano que la Evaluación Mexicana tiene el error de vincular los resultados de la Evaluación a una asignación presupuestal.


PENSAMIENTO COMPLEJO: MORÍN

EL PENSAMIENTO COMPLEJO: Morín.
El pensamiento complejo para Morín es ante todo un pensamiento que relaciona y que es el significado más cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto).
De acuerdo a las líneas de reflexión través de la complejidad: “La innovación presupone o provoca una cierta desorganización o relajamiento de las tensiones, estrechamente vinculados con la acción de un principio reorganizador, en el seno del sistema vivo en que aparece.”Se piensa que es la razón que está al servicio de la lógica.
La imprevisibilidad. Un pensamiento complejo debe ser capaz no apenas de “religar”, sino de adoptar una postura en relación a la incertidumbre. El problema de nuestra cultura transicional es que el pensamiento humano logró encarar la incertidumbre en el ámbito delas ciencia, pero todo, no es la totalidad de lo real, pero es lo que mejor puede a la vez, abrirse a la inteligencia y revelar lo inexplicable”. Se piensa que la lógica está al servicio de la razón.
La necesidad de oponerse a la realización cerrada a la racionalidad abierta. El conocimiento del conocimiento enseña que sólo conocemos una delgada película de la realidad. La única redilad que nos resulta cognoscible es coproducida por el espíritu humano, con la ayuda de la imaginación.
El paradigma bajo el cual vive nuestra especie es el de la disyunción (desunión) y la reducción: ello fomenta la ceguera, actitud casi suicida en tiempos de globalidad, de mundialización.
“Necesitamos proyectarnos en un futuro posible, aunque hoy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el presente por el futuro, sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar una herencia cultural. Necesitamos mantener la fidelidad a nuestras raíces. Debemos conquistar de todos modos, nuestro presente, es decir, vivir no sólo de un modo no sólo utilitario y funcional sino también de un modo poético, siendo el estado poético aquél al que nos hacen acceder el amor, la comunicación, la fiesta, el júbilo que culmina en el éxtasis”.
Morín cree que cuando menos mutilador sea un pensamiento, menos mutilará a los seres humanos. Toda su obra induce a recordar los desastres producidos por las visiones simplificadoras, no apenas en el mundo intelectual, si no también en la vida. Y como pista inequívoca proclama que lo que el pensamiento complejo puede hacer, es darle a cada uno una señal, una ayuda memoria, que le recuerde: “No olvides que la realidad es cambiante, no  olvides que lo nuevo puede surgir y, va a surgir.     ROSA LUZ

EL ENFOQUE SOCIOAFECTIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

EL TACTO EN LA ENSEÑANZA.
“Categorías del tacto en la enseñanza y características”.

“La recuperación de la práctica educativa”
“La sensibilidad pedagógica”
Elba Noemí Gómez Gómez.
Max. Van Manen
EL MAESTRO:
El maestro es un sujeto que en  la historia de la sociedad ha sido exaltado en el ideal que de él se persigue, y ha sido ocultado y desconocido en su existencia concreta, y en la cotidianeidad de su práctica.

Actualmente la actitud y los valores juegan un papel preponderante en el desarrollo de la practica docente, ciertamente es un punto clave para el logro de conocimientos para con los alumnos, por lo cual el tacto pedagógico es sumamente importante para saber intervenir   con los mismos.
El docente ha ido creando un rol, como sujeto creador y transformador de su propia práctica.
Los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos.

El docente reconoce a la educación desde la esfera social, donde la coerción y la  libertad, lo social y lo individual, se mantienen en constante tensión y búsqueda del equilibrio.
El tacto pedagógico se manifiesta principalmente como una orientación en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños. La forma principal de cómo se manifiesta el tacto pedagógico es la forma pedagógica de ser y actuar, durante la practicas docente nos enfrentamos a situaciones cotidianas relacionadas con los alumnos, que ciertamente afectan o benefician la docencia, de esta forma es necesario tener una orientación consciente a la forma de ser y actuar con los alumnos, considerado como la sensibilidad pedagógica.

El maestro integra en la actividad docente sus necesidades personales como ser humano, así como la prioridad de establecer orden y enseñar.
El tacto se puede poner en evidencia evitando la intervención, mostrándonos abiertos a la expresión de los niños, adaptándonos a la subjetividad, como una seguridad situacional y como un don de la improvisación, debido a que en ocasiones al mostrarnos rígidos y poco abiertos a los puntos de vista de los alumnos impide la confianza y un clima agradable que contribuya al logro de aprendizajes y la construcción de conocimientos. La seguridad del profesor es indispensable frente al grupo, pues un maestro seguro, es un maestro con más posibilidad de éxito que uno que muestra inseguridad.
Las condiciones materiales y las relaciones a su interior, son elementos fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
En una relación presidida por el tacto pedagógico predomina la receptividad, se es sensible a la subjetividad, se procura una influencia sutil, se muestra seguridad en las dificultades, se protege a los alumnos vulnerables… El tacto pedagógico preserva el espacio del alumno protegiendo sus aspectos frágiles, evita el dolor y la humillación, y destaca lo bueno y único que hay en cada alumno.
El maestro no solo es un trabajador, es un ser humano que estructura sus propios conocimientos, sus recursos y estrategias para resolver diariamente la problemática que se le presenta en el espacio educativo como en el aula.
El "tacto pedagógico" no es un discurso bondadoso al margen del mundo real. Es un tipo de relación pedagógica que podemos tratar de promover en nuestra acción en el aula, con nuestros alumnos. El tacto pedagógico podría ser considerado como la sensibilidad pedagógica que deberíamos adoptar los docentes.
El maestro en su práctica cotidiana, tiene presentes conocimientos que ha adquirido social y culturalmente. Para ser maestro se requieren no solo conocimientos teóricos y pedagógicos, sino conocimientos que se podrán en juego en la intersección permanente entre lo afectivo, lo social y lo intelectual.
El tacto pedagógico lo encontramos en la forma de ser y de actuar del maestro de un aula no solo en el ámbito áulico sino en el institucional, así como la forma en dirigirnos a nuestros alumnos para lograr en ellos un aprendizaje significativo.

La práctica docente es el conjunto de actividades que se organizan día con día por parte del maestro, en los que se conjugan habilidades, valores y conocimientos concretizados en estrategias didácticas.
Define la reflexión pedagógica como la forma en que los educadores maduran, cambian y profundizan como consecuencia del hecho de vivir con los niños.
LA PRÁCTICA DOCENTE:
El trabajo  del docente requiere introducirse en la vida cotidiana de las escuelas, en el ámbito donde dicho trabajo adquiere formas, modalidades y expresiones concretas.

Los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos.


Su accionar constante es lograr consensos en el grupo, en la escuela, y en particular, en la relación maestro- alumno, donde se negocian normas, conocimientos, valores, historias personales, expectativas, sentimientos, etc.

Al ser la educación un espacio social, el docente se encuentra incluido en una red de relaciones que lo ubican en un  lugar con ciertas exigencias, y lo colocan en cierta relación de poder con el otro.

El maestro es y existe en relación estrecha con el alumno. Su poder, fundado en el saber, y su criterio de verdad, depende de que el otro lo reconozca.

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE:
El maestro es un constructor perseverante de una práctica que pretende ser diferente y eficiente, es un arquitecto del salón de clases, es un catalizador de los procesos del aula.

El docente en múltiples ocasiones hace frente a la problemática diaria de manera empírica, solucionando en el plazo inmediato algunas de las dificultades que se le presentan, sin que por ello queden resueltas del todo.

La exigencia actual de la calidad en la educación requiere de un maestro reflexivo, crítico y creativo, que traspase el espacio educativo concebido como privado e íntimo, para construir, junto con otros docentes, una práctica profesional.

Es importante que el docente se conciba como un investigador permanente para que innove permanentemente en su práctica, la mejore, recree, que se convierta en un sujeto activo, etc.


ROSA LUZ.